Nombre completo: Josefina Ventimiglia
Fecha de Nacimiento: 11 de Julio del 2004
Nombre de la Universidad: Virginia Commonwealth University
Localidad en Estados Unidos: Richmond, VA
Carrera que estudias: Business
Vivís con otras nicoleñas o Argentinas: hay mas argentinas en el equipo pero no comparto vivienda.
Como es un día tuyo: Me levanto a las 7.30am, a las 8 me buscan para ir a entrenar, tengo entrenamiento de 8.30 a 12, me baño, como y a la 1 estoy en la facultad hasta las 4. Nos obligan a estar 6 horas por semana en lo que llaman ¨study hall¨, como para controlar que le dedicas tiempo estudios así que de las clases me voy a ahí a meter horas y tipo 6/7 vuelvo a casa. Hago alguna que otra tarea y me voy a dormir.
¿Cuáles son las principales diferencias que has notado en el nivel de competencia y entrenamiento entre Estados Unidos y Argentina en el hockey sobre césped? Hablando desde mi experiencia en el hockey argentino y el estadounidense, puedo notar una gran diferencia física. Si bien en los entrenamientos no solemos tener físico así por separado, los ejercicios con el palo y la bocha son muy físicos. Siento que son completamente distintos tipos de juego, acá son aviones que te van con todo y en Argentina el juego es más tranquilo y organizado. No logro descifrar si el nivel acá es mayor o menor porque son distintos. Tienen menos técnica pero corren más.
En términos de infraestructura y recursos, ¿cómo se compara el apoyo que recibes en Estados Unidos con el que tenías en Regatas? Acá como atleta te tratan como profesional. Tengo a mi disposición kinesiología gratis todos los días las veces que yo quiera, tenemos vestuario exclusivo de hockey y ropa exclusiva de entrenamientos y partidos. En cuanto a la cancha, acá compartimos el césped con otros deportes, lo que genera que la cancha este marcada con muchas líneas y te confundís a la hora de jugar. Después el hecho de que acá me dan el palo, botines, bolso, canilleras todo lo necesario para jugar. Más allá de todo me falta mi equipo. Mis compañeras, mis amigas y el apoyo que ellas me daban. Acá es todo muy competitivo y me refiero a la competencia interna. Día tras día luchas para ganar un lugar dentro de las 11 titulares.
¿Cuáles son las principales diferencias en las reglas y el estilo de juego entre el hockey sobre césped en Estados Unidos y en Argentina en la Asociación de Hockey del Litoral? En este caso no noto una diferencia muy grande. Las reglas son las mismas, lo único que los árbitros son menos disciplinados.
¿Qué oportunidades adicionales has tenido en Estados Unidos en términos de desarrollo del deporte y participación en torneos o ligas? VCU, mi equipo participa de la conferencia de División 1, llamada A-10. El torneo dura desde agosto hasta fines de noviembre.
¿Cómo ha sido la experiencia de estudiar y jugar al hockey sobre césped en una universidad de Estados Unidos en comparación con Argentina? ¿Qué aspectos destacarías? Siento que aun no viví lo suficiente como para poder responder a esta pregunta, llevo solo dos semanas de clases y menos de un mes viviendo en EEUU. Pero por lo poco que viví, puedo decir que yo, al ser estudiante atleta, tengo muchos beneficios en cuanto a la parte académica. Estoy la mitad de mis día entrenando, lo que dificulta estar enfocado al 100% en la facultad y poder resolver todos los trabajos a tiempo. Pero al ser atleta, los profesores son más flexibles y te permiten tomarte unos días más. Estoy casi segura que argelina esto no pasa, el deporte está muy alejado de las facultades y a nadie le interesa si tuviste tiempo de hacer el trabajo o no.
¿Hay algo en particular que te haya sorprendido o te haya resultado especialmente desafiante en tu nueva experiencia en Estados Unidos? El idioma es un desafío constante. Escuchar una hora de corrido al profesor dando una clase y tratar de entender todo, es una de las cosas mas difíciles que hice. Vengo de entrenar 3 horas y tener que prestar atención al 100% e ir traduciendo todo lo que se dice en clase es muy desgastante. Lo mismo me pasa en los partidos, mis compañeras y entrenadoras me dan indicaciones que me llevan segundos entenderlas. Pero como dije antes recién voy semanas… Ya me acostumbraré.
¿Cómo ha sido el proceso de adaptación al estilo de vida y la cultura del hockey sobre césped en Estados Unidos en comparación con Argentina? Me está costando muchísimo la verdad. Necesito agarrar confianza con el equipo y la cancha para poder desenvolverme al 100%. Pero no quiere decir que estar acá no valga la pena y no lo disfrute. Es solo el miedo a lo desconocido.
¿Qué consejos darías a otros atletas amateurs que estén considerando la posibilidad de obtener una beca universitaria y deportiva en Estados Unidos en el hockey sobre césped? Que no lo duden. Que si tienen la oportunidad de mostrarse frente a entrenadores de acá lo hagan y si consiguen algo se vengan. Esta siendo de las mejores experiencias de mi vida. Solo cuesta la distancia, pero es por todo lo demás por lo que vale la pena. Nuevas amistades, nuevas culturas, nuevas rutinas, nuevo idioma. Es volver a empezar.
¿Cómo crees que esta experiencia en Estados Unidos te ayudará a crecer tanto en el ámbito deportivo como personalmente? Consideró que el hecho de irte a vivir a otro país sola, te abre mucho la cabeza. Te hace madurar en muchos ámbitos y te enseña lo que es la adultez. Acá si tengo un problema ya no esta mama para solucionarlo, tengo que hacerme fuerte y resolverlo. Ya no tengo contactos que te hagan un tramite mas fácil. Acá todo depende de vos. Y no hay nada mas lindo que eso.
¿Hay algo que extrañas particularmente del hockey sobre césped en Argentina o en tu vida particular y que te gustaría incorporar en tu experiencia en Estados Unidos. Extraño mucho los terceros tiempos. Quedarte después de cada partido un rato con tu equipo comiendo algo rico y charlando de situaciones del partido era muy divertido. Acá terminas de jugar y te volvéis a tu casa.