En 2016 la revista inglesa Four Four Two tambien eligió los 50 mejores escuadrillas de la historia del fútbol mundial. No solo incluía equipos de fútbol sino también selecciones nacionales.
Entre los sudamericanos. Solo 6 equipos están en el ranking y aquí mostramos los elegidos y lo que dice la prestigiosa publicación inglesa sobre estas escuadras.

1- 
Santos 55/68 



No muchos equipos pueden presumir tener nueve ganadores de la Copa del Mundo. Y solo uno tuvo el “Atleta del Siglo” en el frente durante su apogeo. Por eso el Santos de Pele no le temía a ningún equipo y dominando el campeonato brasileño. Su lema simplemente no estaba refinado: «si el oponente marca una vez, nosotros marcamos tres». No importaba si la oposición era local o el omnipotente Benfica en el Estádio da Luz. Esta arrogancia fanática fue especialmente evidente en 1962 y 1963, cuando ganó la Copa Intercontinental dos veces (Benfica y Milán), y ganó en partidos legendarios contra el Botafogo de Garrincha, encuentros tan fluidos que podrían haber sido una obra de arte. Juzgarlos únicamente por ganar trofeos es engañoso: se negaron a participar en la Copa Libertadores después de ganarla dos veces en dos años en 1962 y 1963. Tenían otras obligaciones, a saber, tratar de pagar el salario de Pelé. Entonces, en lugar de competir en el continente, viajaron por el mundo jugando amistosos de primer nivel. Intentaron jugar contra el Real Madrid de Di Stéfano pero nunca lo lograron, y algunos sugirieron que los españoles temían la derrota.
3- 
Independiente 72/75 



Independiente estaba obsesionado con la Copa Libertadores. Habiendo ganado dos veces a mediados de los 60, como el primer equipo argentino en coronarse campeón sudamericano, estaban nuevamente listos para enfrentar a los mejores de Sudamérica a principios de los 70. Lo que nadie podría haber predicho es que seguirían adelante. para ganar cuatro títulos consecutivos de la Copa Libertadores, una hazaña que nunca se ha logrado antes o después y que es poco probable que sea igualada. Con alguna justificación, El Rojo fue apodado Los Reyes de Copas. Este logro debió mucho al surgimiento de un canterano que se convertiría en el mejor jugador del club: Ricardo Bochini. El as de 1,75 m era tan bueno que se convirtió en el ídolo de Diego Maradona: el héroe argentino del 86 miraba a Independiente solo para ver a El Bocha en acción. Los sistemas tácticos cambiaron, al igual que los entrenadores (y algunos jugadores), pero los resultados siguieron siendo los mismos: Independiente fue imbatible en la Libertadores. Con Bochini y el extremo Daniel Bertoni manejando los hilos, El Rojo monopolizó la posesión, jugando con un estilo atractivo y fluido admirado en toda Sudamérica.
4- 
Estudiantes 68/71 



Los argentinos ganaron tres Copas Libertadores consecutivas en 1968, pero es el juego por el que son más recordados: el futuro entrenador de Argentina y el entonces ginecólogo Carlos Bilardo solía apuñalar a los oponentes con alfileres durante los partidos. Para Estudiantes, su táctica brutal parecía necesaria después de un largo período de dominio de los Cinco Grandes de Argentina (Boca, River, Independiente, Racing y San Lorenzo). Rompieron la decisión del quinteto con el título en 1967.Su primer éxito en la Copa del Mundo en 1968 fue un logro bienvenido para un equipo fuera de la conquista de Buenos Aires. Siguieron eso con una victoria en la Copa Intercontinental sobre el Manchester United, en la que Nobby Stiles fue expulsado en el partido de ida, antes de que George Best golpeara a José Hugo Medina en un segundo partido particularmente malhumorado, cuando ambos hombres estaban rojos (y Juan El padre de Seba Verón, Juan Ramón, marcó). Al final, la guarra de Estudiantes los consiguió: en 1969, un horroroso partido de vuelta de la final de la Copa Intercontinental contra el Milan resultó en el arresto de todo el equipo por orden del presidente argentino Juan Carlos Onganía. Tres jugadores, Alberto Poletti, Ramón Aguirre Suárez y Eduardo Luján Manera, cumplieron condena en prisión. Era un fútbol revolucionario de otro tipo: “antifútbol”, como pronto se conoció. Pero un triunfo liguero y tres grandes títulos continentales consecutivos hablan por sí solos.
5- 
Boca Juniors 98/2003 



Cuando Carlos Bianchi asumió en 1998, Boca era claramente promedio. Han ganado solo un trofeo menor en 15 años, sus victorias consecutivas en la Copa Libertadores de fines de la década de 1970 son un recuerdo lejano. Tiempo para una revisión. Bianchi limpió una escuadra inflada y reimplementó el clásico sistema 4-3-1-2 de Boca, con un portero excéntrico, centrales trabajadores, un mediocampo disciplinado, todo orquestado por un mercurial No.10 (Juan Riquelme) y dirigido por un goleador depredador (Martin Palermo). Fue simple, directo e intenso, y funcionó. Al igual que sus famosos equipos de los años 60 y 70, si marcaban, ganaban. “Era prácticamente imposible que el otro equipo empatara cuando íbamos ganando por cero”, recuerda el centrocampista Mauricio Serna. “Y sabíamos que si nos ordenaban desde atrás, nuestro objetivo eventualmente llegaría”.Esa solidez les ayudó a mantenerse invictos en 40 partidos de liga, rompiendo el récord de Racing Club (39) establecido en la década de 1960. Ganaron Libertadores en 2000, 2001, 2003 y llegaron a otra final en 2004, además de cuatro Ligas y dos Copas Intercontinentales contra Real Madrid y Milán. El club vivió una revolución en todos los ámbitos, desde la cantera hasta el marketing global, y se convirtió en una de las marcas comerciales más rentables de Argentina. Bianchi convirtió a Boca de perdedores populares en ganadores tenaces. El equipo obrero de Buenos Aires se ha convertido en una empresa global.
6- 
Flamengo 80/83 



El equipo de Flamengo que ganó la Copa Libertadores y venció al Liverpool 3-0 en la Copa Intercontinental en 1981 se describe como el fútbol art y de manera reduccionista como el genio Zico y otros 10. Zico, también conocido como el Pelé blanco, fue el jugador brasileño más talentoso desde el Pelé original, capaz de dar un salto mortal en el aire y anotar con una volea trasera.
Incómodo con tanta reverencia, Zico -que tenía 28 años en los años dorados de Flamengo- sabía que su equipo no podría haber conquistado el mundo sin el talento del lateral derecho Leandro y la polivalencia de Junior, que jugaba tanto de lateral izquierdo como de mediocentro. Aprovechando muchas de las ocasiones creadas por la magia de Zico estuvo João Batista Nunes – apodado de el goleador de las decisiones- que volvió al Flamengo en 1980 y anotó 95 goles en 195 partidos, incluidos dos contra el Liverpool y junto a Zico ilustró lo que los convirtió en una combinación tan letal. Este mágico Flamengo fue la base de la mítica selección brasileña del 82 que encantó al mundo con su jogo bonito y el embrión de esta arte futbolística nació del Flamengo de Zico.
7- 
River Plate 41/47 



La Máquina era probablemente el club más grande de Sudamérica en esa época. Ese apodo, la Máquina, hace referencia a un ataque estelar de Julián Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna (máximo goleador de todos los tiempos de River con 293 goles) y Félix Loustau, quienes jugaron solo 18 partidos juntos. El apodo es metafóricamente exacto, ya que con otras estrellas en el camino (el portero Amadeo Carrizo, el mediocampista Néstor Rossi y Alfredo Di Stéfano), River Plate fue espectacularmente eficiente, venciendo a los rivales locales Boca 5-1 en 1941. Entrenada por Renato Cesarini, la Máquina fue tácticamente innovadora. Moreno venía de la derecha a orquestar atentados. El ídolo de Di Stefano, Pedernera, fue pionero en el falso nueve una década antes que Nandor Hidegkuti. El implacable ataque de River dejó a los oponentes conmocionados e impresionados. Ernesto Lazzatti, estrella de Boca, dijo: “Juego contra la Máquina con la intención de ganarles, pero como hincha prefiero sentarme en la grada y verlos”. Después de ganar tres títulos argentinos en cinco años, Pedernera se fue. Aún así, River Plate ganó el campeonato en 1947. Fue una huelga de los jugadores nacionales, que convenció a Di Stefano y Rossi de hacer transferencias lucrativas a Colombia, lo que los arruinó.
Todos los equipos elegidos:
50° – Leicester City-ING (2015/2016)
49° – Saint-Etienne (1973/1977)
48° – Chelsea-ING (2004/2006)
47° – Wolverhampton Wanderers-ING (1953/1960)
46° – Hamburgo-ALE (1977/1983)
45° – Olympique de Marselha-FRA (1988/1993)
44° – Arsenal-ING (2003/2004)
43° – Tottenham-ING (1960/1962)
42° – Steaua Bucareste-ROM (1984/1989)
41° – Leeds-ING (1968/1975)
40° – Arsenal-ING (1930/1935)
39° – Ajax-HOL (1992/1996)
38° – Brasil (1982)
37° – Manchester United-ING (1965/1968)
36° – Feyenoord-HOL (1968/1971)
35° – França (1982/1986)
34° – PSV-HOL (1985/1989)
33° – River Plate-ARG (1941/1947)
32° – Real Madrid-ESP (1984/1990)
31° – Áustria (1930/1936)
30° – Flamengo (1980/1983)
29° – Nottingham Forest-ING (1977/1980)
28° – Budapest Honved-HUN (1950/1955)
27° – França (1996/2000)
26° – Borussia Mönchengladbach-ALE (1970/1979)
25° – Juventus-ITA (1994/1998)
24° – Preston North End-ING (1888/1889)
23° – Boca Juniors-ARG (1998/2003)
22° – Estudiantes-ARG (1967/1971)
21° – Barcelona-ESP (1988/1994)
20° – Dynamo de Kiev-UCR (1985/1987)
19° – Holanda (1974/1978)
18° – Juventus-ITA (1980/1986)
17° – Independiente-ARG (1971/1975)
16° – Alemanha Ocidental (1970/1976)
15° – Manchester United-ING (1995/2001)
14° – Celtic-ESC (1965/1974)
13° – Torino-ITA (1945/1949)
12° – Bayern de Munique-ALE (1967/1976)
11° – Benfica-POR (1959/1968)
10° – Hungria (1950/1956)
9° – Santos (1955/1968)
8° – Internazionale-ITA (1962/1967)
7° – Espanha (2007/2012)
6° – Liverpool-ING (1975/1984)
5° – Barcelona-ESP (2008/2011)
4° – Real Madrid-ESP (1955/1960)
3° – Milan-ITA (1987/1991)
2° – Brasil (1970)
1° – Ajax-HOL (1965/1973)