El atletismo es el deporte más grande de los Juegos, con un programa dividido en competiciones que tienen lugar tanto en la pista como en la calle. El concepto de correr más rápido que los rivales puede parecer simple, pero cada aspecto del rendimiento de un atleta debe ser perfecto para ganar el oro.
Descripción general
La pista de atletismo del Estadio Olímpico es un óvalo de 400 metros. Para todas las competiciones de velocidad la línea de llegada se encuentra en el mismo lugar, en la recta final.
El programa de las competiciones en pista comprende pruebas de velocidad, media y larga distancia; carreras de vallas y obstáculos; y relevos, todo ello en categorías masculinas y femeninas. La mayoría de las competencias comienzan con series, y los atletas o equipos más rápidos avanzan a las semifinales y, después, a la final.
Para convertirse en el ser humano más rápido en una distancia determinada se requiere no solo velocidad, sino también una aptitud física suprema, fuerza y la capacidad de aplicar técnicas acertadas, como la salida en las carreras de velocidad o la superación de las vallas y obstáculos en las pruebas con estos elementos.
Las carreras de velocidad de corta distancia son los 100, 200 y 400 metros. Estas tres competiciones, que tienen lugar para las categorías masculinas y femeninas, y en las dos pruebas de obstáculos (tanto para hombres como para mujeres), se realiza una salida en cuclillas, semi incorporado, y los atletas usan tacos.
Los 100 metros, que en teoría determinan quién es el ser humano más rápido y es una de las competiciones más esperadas de los Juegos, se recorren en una pista recta. La distancia fue cubierta en 12 segundos en los Juegos de Atenas de 1896, mientras que Jim Hines (EE.UU.) se convirtió en el primer Olímpico en bajar de 10 segundos en México 1968. Desde entonces, el récord mundial ha sido batido principalmente por los atletas americanos y jamaicanos.
El actual récord mundial masculino de 100 metros es de 9,58 segundos, establecido por uno de los mayores velocistas de la historia, Usain Bolt (Jamaica), en los Campeonatos Mundiales de la IAAF de 2009.
Programa de la competición
- 100m (Hombres/Mujeres)
- 200m (Hombres/Mujeres)
- 400m (Hombres/Mujeres)
- 800m (Hombres/Mujeres)
- 1.500m (Hombres/Mujeres)
- 5.000m (Hombres/Mujeres)
- 10.000m (Hombres/Mujeres)
- 110m vallas (Hombres)
- 100m vallas (Mujeres)
- 400m vallas (Hombres/Mujeres)
- 3.000m obstáculos (Hombres/Mujeres)
- Relevos 4x100m (Hombres/Mujeres)
- Relevos 4x400m (Hombres/Mujeres)
- Relevos 4x400m mixto
Esencia del deporte
Tácticas y técnicas
Los eventos de media y larga distancia van desde los 800m a los 10.000m. En el más corto de ellos, los atletas deben permanecer en calles separadas durante los primeros 100m, después de lo cual son libres de usar cualquier carril. En las carreras de 1500m o más, los atletas forman una media luna en la salida, pero tienen permitido correr en cualquiera de las calles en todo momento.
Para los atletas de media distancia suele ser vital el último impulso de velocidad que les lleve a cruzar la meta en primer lugar, mientras que la resistencia, la eficiencia y la alternancia de tácticas pueden ser decisivas en las carreras más largas.
La prueba de 3000m obstáculos plantea el desafío adicional de saltar sobre las barreras colocadas en cinco puntos alrededor de la pista. La altura de estos obstáculos está fijada en 36 pulgadas (91,4cm) para los hombres y 30 pulgadas (76,2cm) para las mujeres. Uno de los cinco es un salto sobre agua, lo cual agota aún más la energía de los atletas y es uno de los tramos más sensibles de la carrera.
Hay cuatro competiciones de vallas: 100m para las mujeres, 110m para los hombres y 400m en categoría masculina y femenina. Las competiciones más cortas se realizan en una pista recta, mientras que las carreras más largas, en las que se superan diez vayas, suponen una vuelta a la pista.
En las competiciones de relevos de cuatro personas, la victoria no es simplemente una cuestión de reunir a los atletas con los tiempos más rápidos, sino que la técnica puede ser vital. Ejemplo de ello es el equipo japonés que compitió en el relevo masculino de 4×100m en Río 2016. En una carrera repleta de atletas capaces de correr 100 metros en menos de diez segundos, la selección de Japón no tenía ni un solo atleta de ese nivel, pero aun así consiguió ser subcampeona, por detrás de la poderosa Jamaica. ¿Cómo lo hizo? Japón utilizó un pase de testigo bajo mano, una técnica muy eficiente pero difícil de ejecutar. El equipo entrenó a fondo el método y lo practicó sin descanso antes de los Juegos.
El relevo mixto de 4×400m será una nueva prueba en Tokio 2020. El orden en el que corran los competidores de cada equipo podría ser un factor clave en lo que promete ser un espectáculo emocionante.
Panorama para los Juegos de Tokio 2020
Estrellas legendarias y nuevos nombres propios
Los atletas de América del Norte y Central tienden a dominar las carreras de corta distancia, mientras que las competiciones de media y larga distancia suelen ser el coto privado de los atletas africanos.
La retirada del emblemático Usain Bolt ha dejado un hueco en el podio de la carrera por antonomasia de la velocidad masculina. En la categoría femenina proceden de su misma generación otras estrellas, como Shelly-Ann Fraser-Pryce (Jamaica), que ganó el oro de los 100 metros en Londres 2012, y Allyson Felix (EE.UU.), que logró la presea dorada en seis ocasiones.
Para ocupar su lugar han emergido otros nombres propios en velocidad: el jamaicano Elaine Thompson, que completó el doblete de 100/200m en Río 2016; y Wayde van Niekerk, de Sudáfrica, que rompió el récord mundial, vigente desde hacía 17 años, de Michael Johnson. De esta forma, ganó el oro de 400m en Río 2016 con solo 24 años.
En Río 2016, atletas de Etiopía y Kenia conquistaron todas las medallas en los 5000 y 10.000 metros femeninos. Por su parte, el etíope Almaz Ayana se alzó con el oro en esta última competición con un nuevo y espectacular récord mundial, 14 segundos más rápido que el anterior.
Saltos y Lanzamientos
Descripción general
Las pruebas de velocidad, saltos y lanzamientos tendrán lugar en el Estadio Olímpico. Dentro y alrededor de la pista se encuentran los lugares en los que se llevarán a cabo los saltos y lanzamientos: las colchonetas de aterrizaje de salto de altura y salto con pértiga; los fosos para salto de longitud y triple salto; los círculos para lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo y lanzamiento de peso (o de bala); y pistas para lanzamiento de jabalina.
A diferencia de las competiciones de velocidad, los atletas de la misma disciplina no compiten al mismo tiempo en las pruebas de salto o lanzamiento. Cada deportista tiene su turno, y la clasificación se determina por la altura o la distancia que alcanza. Este tipo de competiciones comienzan con rondas de calificación, en las que los mejores llegan a la final.
El programa masculino no ha cambiado desde que se añadió el lanzamiento de jabalina en Londres en 1908. El programa femenino es ahora idéntico al masculino, después de que se añadiera el triple salto en Atlanta 1996 y el salto con pértiga y lanzamiento de martillo en Sídney 2000.
Programa de la competición
- Salto de altura (Hombres/Mujeres)
- Salto con pértiga (Hombres/Mujeres)
- Salto de longitud (Hombres/Mujeres)
- Salto triple (Hombres/Mujeres)
- Lanzamiento de peso (Hombres/Mujeres)
- Lanzamiento de disco (Hombres/Mujeres)
- Lanzamiento de martillo (Hombres/Mujeres)
- Lanzamiento de jabalina (Hombres/Mujeres)
Esencia del deporte
Competiciones de salto
En el salto de altura, los atletas buscan saltar una barra transversal (listón). Para hacerlo, tienen una pista de aceleración gracias a la que ganan impulso de alrededor de 2,4m para los hombres y por encima de 2m para las mujeres. En el pasado se emplearon varios estilos de salto, pero la mayoría de los competidores confían actualmente en el ‘Fosbury Flop’, ya que la técnica fue iniciada por Dick Fosbury (EE.UU.) para ganar el oro en México 1968. En esta disciplina, los atletas son eliminados de la competición después de tres saltos fallidos consecutivos.
La introducción de las pértigas de fibra de vidrio en Tokio 1964 conllevó una gran mejora de las prestaciones, en comparación con los Juegos anteriores en los que se habían utilizado pértigas de madera. Ahora los competidores utilizan pértigas de plástico reforzado con fibra de vidrio o fibra de carbono, que les otorga el grado deseado de rigidez y ligereza. Una vez más, tres fallas consecutivas en el salto llevan a la eliminación.
Tanto los saltadores de longitud como los de triple salto buscan la precisión en la plancha de despegue para maximizar la longitud de su salto sin incurrir en una falta. La velocidad durante la carrera y la dirección del viento son claves para conseguir el éxito en ambas competiciones.
Competiciones de lanzamiento
En el lanzamiento de peso, los atletas buscan lanzar, con una sola mano, una esfera de metal de 7,26kg (hombres) o 4kg (mujeres) lo más lejos posible. Es común para los lanzadores masculinos más destacados superar la distancia de 20m. En categoría femenina, la neozelandesa Valerie Adams ganó la medalla de oro en Pekín 2008 y Londres 2012, pero tuvo que conformarse con la de plata en Río 2016 por detrás de Michelle Carter (EE.UU.), que se llevó el título con el último de sus seis lanzamientos.
El lanzamiento de disco requiere que los atletas giren en un círculo de 2,5 m de diámetro y utilicen la energía de rotación para lanzar un disco de 2kg (hombres) o 1kg (mujeres). El círculo del lanzamiento de martillo es ligeramente más pequeño de 2.135m, y los atletas lanzan una bola de metal unida por un cable a una empuñadura. El peso total del martillo es el mismo que el de la bola utilizada en el lanzamiento, pero esta vez las distancias que se alcanzan se acercan a los 80m.
El lanzamiento de jabalina es el único evento de lanzamiento precedido por una carrera de aproximación. Es una de las competiciones más espectaculares del programa de atletismo, ya que los principales contendientes pueden alcanzar distancias de 90m con jabalinas de 800g, en el caso de los hombres, y de 70m, con lanzas de 600g para mujeres. Finlandia tiene una larga tradición en esta competición, ya que ha ganado un total de 22 medallas Olímpicas de jabalina masculina, tres veces más que cualquier otra nación.
Panorama para los Juegos de Tokio 2020
Competiciones de salto
Estados Unidos ha dominado tradicionalmente el salto de longitud, con una serie de estrellas como Carl Lewis, que ganó cuatro medallas de oro consecutivas desde Los Ángeles 1984 hasta Atlanta 1996.
Jeff Henderson (EE.UU.) ganó la competición masculina de salto de longitud de Río 2016 por apenas un centímetro con un salto de 8,38m. Es típico que sean estos pequeños márgenes de diferencia los que decidan quiénes ganan las medallas en salto de longitud. Por su parte, Caterine Ibarguen conquistó el oro en triple salto femenino de Río 2016, lo que le permitió a Colombia obtener la primera presea dorada Olímpica en atletismo de su historia.
Por su parte, en salto con pértiga masculino se podrá ver al campeón del oro en Río 2016, Thiago Braz da Silva (BRA), competir contra el propietario del nuevo récord del mundo, el sueco Armand Duplantis; el campeón del mundo en 2017 y 2019, el estadounidense Sam Kendricks; y contra el campeón Olímpico de 2012 y pasado récord mundial, Renaud Lavillenie, de Francia.
En salto de altura masculino puede escribirse una nueva página en la historia, ya que Mutaz Essa Barshim tiene como objetivo llevar a Catar su primera medalla de oro Olímpica, después de haber conseguido un bronce y una plata en anteriores Juegos Olímpicos.
Competiciones de lanzamiento
En Tokio 2020 volverán a emerger intensas rivalidades en lanzamiento de peso. En el Campeonato del Mundo de Doha 2019, uno de los eventos más emocionantes tuvo lugar cuando entre los medallistas de oro, plata y bronce se quedaron separados por un solo centímetro. Joe Kovacs (Estados Unidos) igualó el tercer mejor lanzamiento de la historia para conseguir el oro. La competición femenina podría ver el regreso de la campeona Olímpica en Pekín 2008 y Londres 2012 y la cuatro veces campeona del mundo, Valerie Adams, de Nueva Zelanda, que vuelve a la competición después de dar a luz a su segundo hijo.
La jabalina femenina probablemente contará con la propietaria del récord mundial, Barbora Špotáková, de la República Checa, que ha ganado en su carrera dos medallas de oro Olímpicas y tres campeonatos del mundo.
Polonia ha dominado las competiciones de martillo en los años recientes. El cuatro veces campeón del mundo Paweł Fajdek buscará el éxito en Tokio 2020, después de no haber logrado medalla en anteriores ediciones de los Juegos. En la categoría femenina, Anita Włodarczyk, poseedora del récord mundial y la primera mujer en la historia en hacer un lanzamiento de más de 80 m, es la favorita para llevarse la presea dorada, algo que ya logró en Río 2016 y Londres 2012.
En la competición de disco masculina, es difícil fijarse más allá de los talentosos Daniel Ståhl, de Suecia, y Fedrick Dacres, de Jamaica, que quedaron primero y segundo, respectivamente, en el Campeonato del Mundo de Atletismo en 2019 en Doha. La croata Sandra Perković irá a por su tercera medalla de oro consecutiva en los Juegos, pero para ello tendrá que superar a la formidable selección de Cuba, que cuenta entre sus filas con la vigente campeona del mundo, Yaime Pérez, y Denia Caballero, que fue segunda en Doha.
Descripción general
Las pruebas de maratón Olímpica y marcha atlética se celebran en vías públicas, con espectadores que se alinean en el recorrido para animar a los atletas.
Según la leyenda, el origen del maratón se remonta al siglo V a.C., cuando un joven soldado corrió desde el campo de batalla de Maratón hasta Atenas para anunciar que el ejército persa había sido derrotado, exclamando «¡Hemos ganado!» antes de derrumbarse y morir. Así, el evento deportivo toma su nombre del campo de batalla. Esta disciplina ha formado parte de todos los Juegos desde Atenas 1896 en categoría masculina, mientras que la femenina fue añadida en Los Ángeles 1984. El maratón es una de las competiciones Olímpicas más emblemáticas.
En la competición de maratón en los primeros Juegos Olímpicos modernos se recorrió una distancia de 40 km, aproximadamente la que hay entre Maratón y Atenas. La distancia estándar (42,195km/26 millas 385 yardas) fue fijada por la IAAF en 1921, tomada a partir de la distancia de la carrera en Londres 1908.
Por otro lado, la marcha atlética se distingue de la carrera a pie en que en esta disciplina exterior el atleta siempre debe tener un pie en contacto con el suelo. Además, la rodilla no puede doblarse desde el momento en que el pie delantero entra en contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical recta. La marcha atlética se celebró como una competición de atletismo en un circuito de 3500 metros en los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, y se ha llevado a la calle desde Los Ángeles en 1932.
Además de afrontar la distancia, los atletas de las pruebas de maratón y marcha atlética también tienen que lidiar con la superficie de la calle, las pendientes, o la climatología, entre otros factores. Los competidores y sus entrenadores deben anticipar qué variables determinarán la victoria y desarrollar, consecuentemente, una estrategia.
La fortaleza mental también juega un papel importante, ya que algunos atletas pueden tratar de desestabilizar a sus compañeros de competición. Puede que busquen llevar a los otros hacia un viento en contra, acelerar en una agotadora sección cuesta arriba o esconder su expresión detrás de las gafas de sol. Además, algunos atletas pueden aliarse para superar a otro rival en concreto. Estas tácticas son totalmente legítimas y aumentan el atractivo de la competición para los espectadores.
Programa de la competición
- Marcha Olímpica de 20 km (Hombres/Mujeres)
- Maratón (Hombres/Mujeres)
- Marcha Olímpica de 50km (Hombres)
Esencia del deporte
Marcando el ritmo
El maratón masculino tiene una larga historia, pero solo dos atletas han ganado maratones consecutivas en los Juegos: el etíope Abebe Bikila, que obtuvo la medalla de oro en Roma 1960 y Tokio 1964, y Waldemar Cierpinski (Alemania Oriental), que terminó primero en Montreal 1976 y Moscú 1980. Ninguna mujer ha ganado aún dos preseas de oro consecutivas en esta disciplina.
En los últimos tiempos, las marcas vencedoras en la categoría masculina han estado por debajo de las dos horas y 10 minutos, algunos minutos más que el récord mundial. La mayoría de los récords se establecen en otras competiciones, en las que se dan las condiciones óptimas y en las que se permiten liebres para marcar el ritmo, no como los Juegos Olímpicos, que se disputan en pleno verano y los deportistas no tienen la ayuda de ninguna liebre. Todos los maratones Olímpicos desde Atenas 2004 se han celebrado en agosto, y Tokio 2020 no será una excepción. La experiencia de correr bajo el calor del verano es un factor que determina el reciente dominio en esta prueba de los atletas africanos, de países como Kenia y Etiopía.
Mantenerse hidratado es esencial y los atletas deben aprovechar los avituallamientos provistos durante el curso de la carrera. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden conllevar otros problemas con los que lidiar. Un ejemplo de ello es el caso del japonés Hiromi Taniguchi, que era considerado un potencial ganador del maratón masculino en los Juegos de Barcelona 1992, pero otro corredor le pisó el talón en un punto de avituallamiento y le provocó una caída. Terminó octavo tras haber perdido una gran cantidad de tiempo debido a su desafortunado accidente.
Panorama para los Juegos de Tokio 2020
Camina, no corras
Los jueces de marcha atlética observan cuidadosamente el curso de la carrera para asegurarse de que los dos pies del atleta no se despeguen del suelo al mismo tiempo. Muestran tarjetas rojas en caso de infracciones claras. Si un atleta recibe tarjetas rojas de tres o más jueces, será descalificado. De esta manera, la marcha atlética es una competición no solo contra otros atletas y las condiciones, sino contra las reglas exigentes.
Las competiciones de marcha atlética son de 20 y 50km para los hombres y 20km para las mujeres. Aunque los atletas deben caminar, su velocidad es notable: un marchador de élite que cubra los 50 km de distancia en unas 3 horas y 35 minutos habría caminado a un ritmo equivalente al de un maratón de tres horas.
Los países europeos han dominado tradicionalmente la marcha atlética. Sin embargo, los atletas asiáticos han pasado a un primer plano en los últimos Juegos. La República Popular de China ganó las medallas de oro y bronce en la competición masculina de 20km en Londres 2012, así como las preseas de oro y plata en Río 2016, donde, además, el marchador japonés Hirooki Arai se llevó el bronce en los 50km. La República Popular de China también se hizo con el oro y el bronce en Río 2016 en el evento femenino de 20km.
Pruebas combinadas
Descripción general
El deseo de descubrir al mejor deportista polifacético en varias disciplinas se remonta a los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia. Un pentatlón, con cinco eventos diferentes, se celebró por primera vez en la 18ª Olimpiada de la Antigüedad alrededor del año 708 a.C. Este comprendía el salto de longitud, el disco, la jabalina, la velocidad individual y la lucha libre.
Actualmente el decatlón moderno masculino cuenta con diez eventos, mientras que el heptatlón femenino está formado por siete disciplinas, y ambos se conocen como pruebas combinadas. Los dos concursos están diseñados para cubrir toda la gama de disciplinas de atletismo durante dos días, incluyendo carreras de velocidad, carreras de media y larga distancia en pista, así como competiciones de salto y lanzamiento. Las mujeres compitieron por primera vez en pentatlón en los Juegos de Tokio 1964. Se aumentaron las disciplinas hasta siete (heptatlón), con la adición de la jabalina y 800m en Los Ángeles 1984.
Estas pruebas también ejemplifican el espíritu Olímpico. La experiencia compartida de estos atletas crea un vínculo de solidaridad en estas disciplinas que va más allá de la victoria y la derrota.
Decatlón masculino
Día 1: 100 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 metros.
Día 2: 110 metros vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina, 1500 metros.
Heptatlón femenino
Día 1: 100 metros de vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 metros.
Día 2: Salto de longitud, lanzamiento de jabalina, 800 metros.
Los competidores ganan puntos por su desempeño en cada disciplina, basándose en las tablas de puntuación que determinan cuántos puntos vale cada actuación. El ganador general es el atleta que acumula más puntos.
Programa de la competición
- Decatlón (Hombres)
- Heptatlón (Mujeres)
Esencia del deporte
Desafiar al cuerpo y la mente
Todas estas las disciplinas traen consigo desafíos diferentes, por lo que lograr los mejores resultados en todas ellas es una tarea ardua y extremadamente complicada. Los atletas deben abordar los eventos de manera estratégica: algunos buscan mantener un alto nivel de rendimiento a lo largo de todo el programa, otros están dotados en ciertas disciplinas y se valen de obtener unos resultados excelentes en ellas para contrarrestar sus puntos débiles en otras pruebas. Muchos de los decatletas y heptatletas más importantes del mundo son capaces de competir individualmente a un nivel de élite en una o más disciplinas.
Una característica especial de ambas competiciones es que terminan con la carrera más larga: los 1500m para el decatlón y los 800m para el heptatlón. Esto no solo supone que los atletas tengan que guardar energía para el segundo día o que esta prueba tenga una influencia significativa en la clasificación final, sino también que los deportistas suelen acabarla desplegando camaradería. Es decir, la línea de llegada se convierte en un escenario de sonrisas, de muestras de aprecio, como apretones de manos, abrazos o vueltas de honor compartidas. Mientras, los espectadores del estadio suelen bañar en aplausos y vítores a los exhaustos atletas.
Panorama para los Juegos de Tokio 2020
Buscando la gloria en múltiples competiciones en Tokio
Los atletas europeos y americanos son constantemente fuertes en decatlón. Ashton Eaton (EE.UU.) se mostró intratable tanto en Londres 2012 como en Río 2016. Se retiró en 2017 como plusmarquista mundial y Olímpico. Eaton es uno de los pocos hombres que han logrado una puntuación total de más de 9.000 puntos.
En heptatlón, es excepcional obtener una puntuación total de más de 7.000 puntos. Tras conseguir la medalla de plata en Los Ángeles 1984, Jackie Joyner-Kersee (EE.UU.) ganó el oro en Seúl 1988 y Barcelona 1992. Se retiró después de haber conseguido las seis mejores marcas de heptatlón de todos los tiempos, incluyendo el récord mundial de 7.291 puntos, establecido cuando ganó su primer título Olímpico. Joyner-Kersee también fue una saltadora de longitud de clase mundial, y consiguió en esta otra disciplina el oro en Seúl 1988 y el bronce en Barcelona 1992 y Atlanta 1996.
Más recientemente, las heptatletas europeas, incluyendo a la británica Jessica Ennis-Hill , que triunfó en Londres 2012, han dominado las clasificaciones. Por su parte, la belga Nafissatou Thiam ganó la medalla de oro en Río 2016 y es uno de los talentos más prometedores del atletismo mundial.