Queridos lectores si hay algo que esta de moda en los últimos tiempos es el cerebro, hoy es algo sobre lo que todos opinan y esto tiene sentido ya que es el órgano mas maravilloso de todos y esta bien que cada vez seamos mas los que queremos saber cómo funciona.
Es por ello por lo que como Profesor de Educación Física y Preparador Físico debo informarles a mis jugadores y deportistas como funciona y que sucede cuando están entrenando, compitiendo y/o durmiendo, considero que es muy importante.
Hoy prácticamente podemos sustituir cualquier otro órgano de nuestro organismo, ya sea mediante un trasplante, o hasta con uno construido en un laboratorio, pero esto no puede ocurrir con el cerebro.
Son innumerable los mitos y las falsas conjeturas elaboradas alrededor del cerebro; los llamados neuromitos, y los mas conocidos son los siguientes:
• “solo se utiliza el 10% del cerebro” esta falsa creencia se sostuvo durante mucho tiempo hasta que quedo confirmado a través de neuroimágenes que ninguna parte del cerebro permanece sin actividad(aun cuando dormimos). cuando estamos realizando una actividad dentro del deporte ya sea motora o cognitiva utilizamos el 2% de nuestro cerebro, ello representa millones y millones de neuronas. Recordemos que el mismo representa el 2% de nuestro peso y consume el 20% de la energía (oxígeno y glucosa); si se usara solo un 10% no tendría sentido que la evolución hubiera favorecido el desarrollo de un órgano tan ineficiente.
• “se usa un hemisferio del cerebro mas que el otro”. Los estudios con imágenes muestran que se emplean los dos hemisferios cerebrales por igual, y que ambos trabajan juntos y coordinados. Cuando hablamos, por ejemplo, si bien las áreas del cerebro implicadas son las del hemisferio izquierdo, es el hemisferio derecho el encargado de otro aspecto del lenguaje, como la entonación y el énfasis, la coordinación entre ambos hemisferios es perfecta.
• “el tamaño del cerebro determina la inteligencia”. La inteligencia no depende de la cantidad de las neuronas, sino de la existencia de conexiones neuronales; la plasticidad sináptica es la que guarda relación con mejoras en la memoria y el aprendizaje. En resumen, las diferencia en inteligencia entre las personas no están determinadas por el tamaño del cerebro, sino por el patrón de conexiones entre sus neuronas, y esto no depende solamente de la genética sino también de las experiencias de cada uno.
• “el cerebro esta inactivo en el sueño”, lo que es falso. El cerebro incluso al dormir trabaja sin descanso sintetizado hormonas, consolidando la memoria, produciendo un autentico “lavado de cerebro” lo que llamamos en el deporte realizar un regenerativo, es de ahí donde surge la importancia del sueño no solamente en el deportista sino en todas las personas.
• “el cerebro de las personas mayores ya no aprende”. Esto es falso porque las conexiones neuronales son extremadamente plásticas durante toda la vida. Si bien esta plasticidad disminuye con los años, no significa que en la vejez no se aprendan cosas, sino al contrario, ya que los nuevos conocimientos son siempre un excelente ejercicio para el cerebro, es por eso queridos amigos que aun sigo estudiando, aprendiendo, investigando y creando nuevas cosas para los deportistas.
Estos son algunos de los neuromitos que comúnmente escuchamos, son falsas ideas sin sustento científico que han florecido tanto en la cultura popular como en ciertos lugares “académicos”.
Muchas Gracias y será hasta la próxima.