Tras debutar como Olímpico en los Juegos de Tokio 1964, el judo regresa al Nippon Budokan como uno de los deportes más esperados de Tokio 2020.
Descripción general
El judo significa «camino de la suavidad”, pero es un deporte de combate en el que un movimiento en falso o la más mínima pérdida de concentración puede resultar en derrota.
El judo se originó en Japón a finales del siglo XIX, como una actividad que abarca aspectos físicos, mentales, educativos y morales. El fundador, el Dr. Kano Jigoro, fue el primer miembro japonés del Comité Olímpico Internacional.
El judo se introdujo como deporte Olímpico para hombres en los Juegos de Tokio de 1964. El evento tuvo lugar en el Nippon Budokan. Precisamente a esta sede volverá el judo en Tokio 2020. Las pruebas femeninas se añadieron al programa Olímpico de Barcelona 1992.
El objetivo del judo es derribar o lanzar a un oponente al suelo; someterlo con un agarre con inmovilización, o forzarlo a rendirse con una luxación (bloqueo de articulación) o una estrangulación. Los atletas (conocidos como judokas), que usan judogi blanco o azul (uniformes de judo), se enfrentan en una colchoneta de 10m x 10m y despliegan cualquiera de las 100 técnicas disponibles. Estas se dividen en 68 nage waza (técnicas de proyección) y 32 katame waza (técnicas de control o agarre).
La puntuación más alta que un judoka puede obtener es el Ippon; la mejor manera de conseguir la victoria en el combate y la puntuación más alta en este deporte. Después de conseguir un Ippon, el combate termina. Para lograr un Ippon por una técnica de proyección se debe poner al oponente boca arriba valiéndose de fuerza, velocidad y control. Si un lanzamiento u otra técnica se ejecuta con éxito, pero no se cumplen todos los requisitos para el Ippon, se concede un waza-ari (medio punto). Dos waza-aris en un combate es el equivalente a un Ippon. También se pueden imponer sanciones por pasividad o comportamiento que se considere contrario al espíritu del judo.
Si las puntuaciones están empatadas, el combate pasa a la Técnica de oro o tiempo extra. El primer atleta que consiga una puntuación adicional gana.
El judoka ejecuta estas técnicas en un abrir y cerrar de ojos, por lo que un atleta, aunque vaya por detrás en el marcador, puede lograr un cambio importante en los últimos segundos de un combate. Este es un deporte en el que no se puede apartar la vista ni un segundo.
Programa de la competición
- – 60 kg (Hombres)
- – 66 kg (Hombres)
- – 73 kg (Hombres)
- – 81 kg (Hombres)
- – 90 kg (Hombres)
- – 100 kg (Hombres)
- + 100 kg (Hombres)
- – 48 kg (Mujeres)
- – 52 kg (Mujeres)
- – 57 kg (Mujeres)
- – 63 kg (Mujeres)
- – 70 kg (Mujeres)
- – 78 kg (Mujeres)
- + 78 kg (Mujeres)
- Equipos mixtos
Esencia del deporte
Aferrándose a la ventaja
Las técnicas de judo no tienen solo como objetivo lanzar a un oponente al suelo. Primero, el oponente debe perder el equilibrio. Para conseguirlo, los judokas se agarran unos a otros para obtener una ventaja. Un agarre más firme en una buena posición puede facilitar la ejecución de un lanzamiento.
Las técnicas de agarre se implantan a partir de que el juez declare que se ha realizado un osaekomi (una inmovilización). Si la inmovilización dura más de 10 segundos, se concede waza-ari y20 segundos dan como resultado un Ippon.
Las técnicas shime waza (estrangulamiento) y kansetsu waza (luxación) pueden causar lesiones, por lo que el atleta objeto de la acción puede señalar maitta (Me rindo). Si esto sucede, el otro judoka es premiado con Ippon.